
Molino de Cuzcurrita de Juarros
El molino de Cuzcurrita de Juarros es un molino harinero tradicional de uso público ubicado muy cerca del núcleo de la población, junto al cauce del río Cueva y próximo a la carretera que comunica con Espinosa de Juarros. Esta pequeña edificación rural es uno de los vestigios más claros del aprovechamiento histórico del agua en la localidad y forma parte del patrimonio etnográfico de Cuzcurrita. Su presencia da testimonio de cómo la comunidad local supo aprovechar la surgencia de agua y la cercanía del río para actividades fundamentales como la molienda del grano.
Historia
Según la página oficial municipal, Cuzcurrita aún conserva “un molino de antiguo uso público, junto al cauce del río, próximo al centro urbano, en la carretera a Espinosa”. Documentos antiguos vinculados al término de Cuzcurrita mencionan la compra y posesión de molinos en pagos como “Fuente de Nafarra” ya en el siglo X, lo que sugiere que la actividad molinera era relevante desde épocas remotas en el territorio. En lo que respecta al funcionamiento histórico, el molino probablemente operó en régimen hidráulico, captando el agua del cauce del río o del manantial cercano (o derivación de la cueva-manantial), y molía cereales producidos en las tierras de la zona (trigo, cebada, etc.). Según datos de la comarca, la agricultura cerealista y la molienda fueron actividades tradicionales de Cuzcurrita. Con el tiempo, los cambios tecnológicos, el declive del uso de estos molinos y la mecanización de la industria molinera llevaron al abandono de su actividad, pero la estructura ha quedado como recuerdo vivo de esa etapa.
Características
El molino tiene planta sencilla, de forma cuadrada o rectangular, con muros de mampostería y sillares en los rincones para reforzar las esquinas. Su ubicación junto al cauce facilita que el agua llegue con buen desnivel para generar fuerza hidráulica. En fotografías antiguas puede observarse la entrada del agua y el edificio clásico de molino levantado al lado del río. Aunque actualmente no conserva todos los mecanismos internos operativos, la estructura externa —casa de molino con muros robustos— permite imaginar dónde estaría el cubo, la rueda y la sala de molienda. El molino, de dimensiones modestas, sirve como testigo arquitectónico rural más que como maquinaria funcional, pero su integración en el entorno es notable: piedra, agua, vegetación ribereña y el cauce cercano le dan un contexto muy característico.
Uso y conservación
Hoy el molino ya no funciona para moler, pero se mantiene como elemento patrimonial de Cuzcurrita de Juarros. Su conservación depende del cuidado local: mantener la estructura, evitar humedades dañinas, preservar los muros y evitar que la vegetación o el paso del tiempo acaben degradándolo más. El molino está identificado en la página municipal como uno de los elementos de interés del pueblo, lo que ayuda a visibilizar su valor y a promover su conservación. Los visitantes pueden verlo desde el exterior, recorrer su perímetro con respeto y disfrutar de su estética, integrando la visita con la naturaleza del río. Para que dure y mantenga su atractivo, es fundamental que no se introduzcan elementos invasores, que se realicen mantenimientos puntuales y que se informe adecuadamente a los visitantes sobre su valor.
Viento: ... km/hHumedad: ...%




