
Iglesia de San Román
La Iglesia de San Román se erige en Cuzcurrita de Juarros, una pequeña población del municipio de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos. El templo forma parte integral del casco urbano, visible entre las casas de mampostería tradicional, y actúa como uno de los elementos identitarios del pueblo. Su silueta se recorta sobre el valle del arroyo Cueva, rodeada de praderas, ribera y senderos que conectan con otras aldeas del municipio.
Historia
La parroquia de San Román cuenta con antecedentes que reflejan varios momentos de reforma y ampliación a lo largo del tiempo. Según la propia página municipal, el templo actual tiene planta de cruz y fue probablemente levantado en el siglo XVIII, con estilo clásico, aunque sostiene reformas posteriores. En documentos históricos del municipio se indica que muchas localidades de Juarros, incluido Cuzcurrita, estuvieron vinculadas con monasterios como el de Ibeas o el de San Millán, que hicieron donaciones y gestionaron derechos eclesiásticos sobre la zona. En la iglesia sobresalen elementos ornamentales como el retablo mayor con estilo churrigueresco, un segundo retablo con la imagen de la Virgen con el Niño, un sagrario renacentista y la pila bautismal, que es uno de los testimonios de épocas más antiguas conservados en el templo.
Características
El edificio es de planta de cruz, con una fachada principal sencilla, de apertura con arco de medio punto, y una esbelta espadaña alzada sobre el muro oeste. Los muros están construidos en mampostería con sillares en los ángulos, mostrando la tradición constructiva del entorno. En el interior destacan los retablos mencionados, así como la pila bautismal de piedra arenisca roja, pequeña pero con decoración de arcos de medio punto, motivos cruzados y decorado sobrio.. Aunque el templo ha sufrido reformas, conserva una estética tradicional que armoniza con el entorno de casas rústicas y paisaje serrano.
Uso y conservación
Actualmente, la Iglesia de San Román sigue en uso como parroquia de la localidad, sirviendo para las celebraciones religiosas locales y como punto de encuentro de los feligreses. En materia de conservación, el templo está reconocido entre los bienes de interés parcial del municipio, aunque no siempre ha sido objeto de grandes restauraciones. Parte de su mobiliario y elementos interiores han sido restaurados o mantenidos con esmero, especialmente su retablo mayor y otros retablos menores. La pila bautismal es uno de los elementos que mejor ha conservado su integridad, siendo citada incluso en estudios del románico local. Para preservar su valor es importante mantener limpieza, controles frente a humedad y fisuras, y respetar su arquitectura histórica al hacer intervenciones menores.
Viento: ... km/hHumedad: ...%




