
Crucero de San Viccente
En la tranquila vega de Pampliega, en el mismo lugar donde antaño se alzaba un antiguo monasterio, encontramos un monumento de gran significado histórico: el Crucero de San Vicente. Esta cruz de piedra no es un simple elemento ornamental, sino una marca conmemorativa de un evento crucial en la historia de España: la muerte del legendario Rey visigodo Wamba en el siglo VII. Este lugar invita a la reflexión, permitiendo al visitante conectar con la época visigoda, un período esencial pero a menudo olvidado. Ubicado en un entorno rural y sereno, el crucero y su pequeño recinto sirven como un humilde pero profundo homenaje a una de las figuras históricas más importantes que han pasado por la provincia de Burgos.
Historia
El origen de este enclave se remonta al siglo VII, cuando en este mismo lugar se encontraba el Monasterio de San Vicente. Fue a este cenobio donde se retiró el Rey Wamba, uno de los monarcas más destacados del Reino Visigodo, después de ser víctima de una conspiración que lo obligó a abdicar en el año 680. Wamba terminó sus días en Pampliega y fue enterrado aquí. Durante siglos, el monasterio y la tumba real fueron un lugar de veneración. Aunque los restos del rey fueron trasladados posteriormente al Panteón de las Reinas de la Catedral de Toledo, la memoria del sitio se conservó. La actual cruz o crucero se levantó en tiempos modernos (probablemente en el siglo XX o una remodelación de una cruz anterior) para señalar y honrar la ubicación exacta del antiguo monasterio y la tumba original del rey visigodo.
Características
El monumento actual tiene la forma de un sencillo crucero o una cruz conmemorativa, construido en piedra caliza de la zona. Se alza sobre una base pétrea, destacando la cruz de brazos lisos y sencillos, que enfatiza la sobriedad y la carga histórica del lugar más que la ornamentación artística. Suele estar enclavado en un pequeño recinto o explanada que delimita el espacio sagrado del antiguo monasterio. Su estilo es netamente funcional y conmemorativo, en contraposición con el gran arte monumental de la iglesia parroquial de Pampliega. Este punto se integra en el entorno de la ribera, rodeado de campos de cultivo, ofreciendo un contraste entre la austeridad del monumento y la belleza natural circundante.
Uso y conservación
El Crucero de San Vicente se conserva como un elemento de patrimonio histórico y simbólico de primer orden. Aunque el monasterio desapareció hace mucho tiempo, el lugar sigue siendo cuidado por la comunidad como un punto fundamental de su identidad histórica y un hito turístico. Es de libre acceso y se ha convertido en una parada importante para los visitantes interesados en la historia medieval y visigoda. Anualmente, el lugar mantiene viva la memoria de su pasado a través de actos simbólicos o sencillas conmemoraciones ligadas a la figura de Wamba o al antiguo monasterio de San Vicente.
Viento: ... km/hHumedad: ...%




