Saltar a contenido
Banner

Puente de San Andrés

El Puente de San Andrés se halla en San Millán de Juarros, pedanía del municipio de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos. Cruza el río Cueva y forma parte del camino que une localidades de la comarca de los Juarros, siendo un punto de paso histórico. Está hecho de sillería de piedra arenisca local, lo que le permite integrarse visualmente con el paisaje rural de la zona. Su estructura modesta pero bien conservada lo convierte en una pieza de valor cuando recorres los pueblos de Burgos, especialmente si te mueves por rutas patrimoniales.

Historia

Aunque no se conoce con certeza la fecha exacta de su construcción, el puente se sitúa en la Baja Edad Media, en un momento en que la ganadería, los caminos reales y las comunicaciones rurales requerían infraestructuras para salvar los ríos como el Cueva. El puente aparece recogido en fuentes locales como monumento característico de San Millán de Juarros. Se ha mantenido hasta el presente con relativamente pocas intervenciones, lo que le otorga autenticidad. Las crónicas de San Millán destacan que este puente fue esencial para la trashumancia (paso de ganado), permitiendo cruzar el río en tramos antiguos de las cañadas. (ibeasdejuarros.es

Características

El puente es de sillería, con un vano de medio punto que salva el cauce del río Cueva. Tiene un perfil alomado en la calzada, adaptado al paso de los carros y peatones tradicionales. Su longitud ronda los 18 metros, la anchura unos 4,30 metros y la altura alrededor de 4,40 metros. El vano de medio punto tiene una luz de unos 10 metros. Los estribos están construidos en sillería, y el firme original era empedrado. Hay elementos de encauzamiento aguas arriba también hechos en piedra.

Uso y conservación

Hoy el Puente de San Andrés ya no tiene un uso intensivo como tránsito vehicular principal, pero sigue siendo parte del patrimonio local, usado por peatones y como punto de interés para los visitantes interesados en historia, arquitectura y paisaje. Se ha conservado bastante bien, gracias a que ha recibido intervenciones menores que han respetado su estructura original. Desde la web municipal se le reconoce como uno de los monumentos históricos de San Millán. Es importante cuidarlo: evitar daños al empedrado, controlar la vegetación que puede afectar los muros, preservar los pretiles (los bordes laterales del puente) y mantener la señalización para que quien lo visite sepa lo que está viendo.

bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que el Puente de San Andrés se construyó con piedra arenisca local, permitiéndole armonizar con el paisaje de los Juarros?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que su vano de medio punto tiene una luz de unos 10 metros, bastante considerable para los ríos de la zona?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que este puente era parte de rutas de trashumancia (ganado) antiguas, permitiendo el paso de ganado que se desplazaba entre pastos estacionales?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que, a pesar de su antigüedad, ha llegado hasta hoy con características originales, sin grandes transformaciones, lo que es poco habitual en puentes medievales rurales?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que el puente de San Andrés aparece en rutas de senderismo de la zona como uno de los hitos del patrimonio histórico esencial de San Millán de Juarros?
1/5

Se permiten mascotas

Accesible para discapacitados

Para toda la familia

30 min.Tiempo visita
GratisPrecio
Información de contacto
Ubicación
Ver enlace
Climatología
... °C... / ... °C...
Viento: ... km/hHumedad: ...%
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
Horario
Abierto 24h
Galería
GaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleria