
Casonas Indianas de Torme
En pleno corazón de la localidad de Torme, perteneciente al municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, se levanta una construcción que llama la atención a primera vista: una gran casona de estilo indiano situada en la plaza mayor. Aunque en Burgos no es tan común encontrar este tipo de edificaciones como en Asturias o Cantabria, su presencia en Torme aporta un aire distinto y singular, evocando la época en la que muchos vecinos de estas tierras cruzaban el Atlántico en busca de un futuro mejor.
Historia
Las casonas indianas nacen a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando miles de españoles emigraron a América en busca de prosperidad. Muchos de ellos, conocidos como “indianos”, regresaron tras hacer fortuna y levantaron en sus pueblos de origen casas que reflejaban el poder económico y la influencia cultural adquirida en ultramar. En el caso de Torme, no se puede asegurar con certeza que el propietario de esta casa fuese un indiano, pero la construcción responde claramente a ese estilo arquitectónico, por lo que probablemente se levantó en aquellos años de auge migratorio y bajo la influencia cultural que los indianos dejaron en toda la cornisa cantábrica.
Características
La casona destaca por su imponente presencia: un edificio de varios pisos, con una fachada simétrica y elegante, grandes ventanales y detalles arquitectónicos que recuerdan al estilo burgués de finales del XIX. Está rodeada de un jardín con árboles ornamentales y plantas exóticas, algo muy típico en las casas indianas, ya que sus dueños solían traer especies vegetales de América para decorar sus propiedades. La construcción se encuentra en la zona central del pueblo, lo que refuerza su carácter de referente arquitectónico en la localidad.
Uso y conservación
En la actualidad, la casona mantiene gran parte de su estructura original, aunque el paso del tiempo se deja ver en algunos de sus detalles. No obstante, sigue siendo uno de los elementos más singulares de Torme y un atractivo para los visitantes interesados en la historia local y en la arquitectura vinculada a los indianos. Su conservación depende en buena medida de los propietarios privados, pero a nivel turístico supone un ejemplo interesante de cómo incluso en pueblos pequeños de Burgos se pueden encontrar ecos de aquel fenómeno migratorio que marcó a toda España.
Viento: ... km/hHumedad: ...%





