Saltar a contenido
Banner

Iglesia del Salvador

En la pequeña localidad de Cubillo del Butrón, sobre un altozano que domina el entorno del cañón del Ebro, se levanta la Iglesia de El Salvador. Hoy, su silueta en estado de abandono y ruina recuerda el esplendor de tiempos pasados. Aunque no es recomendable acceder a su interior por motivos de seguridad, merece una parada para contemplar desde fuera esta joya que combina restos del románico con transformaciones de siglos posteriores.

Historia

El origen de la iglesia se remonta al siglo XII, cuando se erigió un templo románico del que aún pervive la cabecera con su ábside semicircular. En documentos de 1193 ya aparece citado un Martinus, presbiter de Cubillo, lo que confirma la relevancia del lugar en aquella época.

El áspero entorno provocó despoblación temprana, llegando a figurar como lugar yermo en el Libro Becerro de las Behetrías. Sin embargo, el pueblo se repobló y la iglesia continuó siendo el centro religioso de la comunidad. Durante los siglos XVI y XVII se añadieron elementos góticos y renacentistas: una nave cubierta con bóvedas de crucería, una capilla cuadrada en el lado sur y una torre rectangular que hoy amenaza ruina.

Características

Restos románicos: destaca el ábside semicircular en mampostería de piedra del páramo, reforzado con contrafuertes prismáticos. En el interior se conserva la bóveda de horno sobre imposta de listel y chaflán.

Elementos escultóricos: la cornisa exterior se apoya en canecillos con formas geométricas sencillas (rollos, medias cañas, tableros a modo de engranaje).

Ventana absidal: hoy cegada, presenta un arco polilobulado similar al de San Pedro de Tejada, uno de los detalles más interesantes del conjunto.

Añadidos posteriores: nave con bóvedas de crucería, portada abierta al norte y torre rectangular.

Elementos interiores: aún resisten una pila bautismal y una lápida funeraria de un hidalgo de Cortiguera, aunque la mayor parte de su mobiliario (retablos e imágenes) fue retirado hace años.

Uso y conservación

La Iglesia de El Salvador está actualmente fuera de culto y en grave estado de conservación. Su interior se encuentra apuntalado con estructuras metálicas y de madera para evitar derrumbes, como puede apreciarse en fotografías recientes. La visita interior no está recomendada por motivos de seguridad, pero su valor histórico y patrimonial merece la atención de quienes recorren el Valle de Sedano.

Conservarla supone un reto para el futuro, pues el deterioro avanza rápidamente, pero su cabecera románica y los añadidos posteriores aún narran la historia de un templo que fue referencia en la comarca.

bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que en la cabecera de la iglesia se abre una ventana románica de arco polilobulado, un diseño poco frecuente en la provincia de Burgos?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que esta iglesia ya aparecía citada en un documento de 1193 gracias a un presbítero de Cubillo que firmaba como testigo?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que durante siglos se mantuvo como punto de referencia en una zona que llegó a considerarse despoblada en la Edad Media?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que aún se conserva en su interior una lápida de un hidalgo de la cercana Cortiguera, testimonio de la importancia del templo en la comarca?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que la pila bautismal original todavía resiste entre los muros de la iglesia, pese al abandono y la retirada de los retablos e imágenes?
1/5
1 H.Tiempo visita
GratisPrecio
Información de contacto
Ubicación
Ver enlace
Climatología
... °C... / ... °C...
Viento: ... km/hHumedad: ...%
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
Horario
LunesCerrado
MartesCerrado
MiercolesCerrado
JuevesCerrado
ViernesCerrado
SabadoCerrado
DomingoCerrado
No es recomendable su visita por el interior, por eso facilitamos estas fotos.
Galería
GaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleria