
Potro de Herrar de Santibáñez-Zarzaguda
Detrás de la iglesia en la localidad de Santibáñez-Zarzaguda —capital del municipio Valle de Santibáñez— se alza una estructura antigua de gran significado etnográfico: el Potro de Herrar. Esta construcción tradicional, que combina piedra y madera, evoca tiempos en que los animales de trabajo formaban parte esencial de la economía rural y social del pueblo.
Historia
El potro de herrar era una pieza fundamental en las comunidades campesinas, utilizada para sujetar a caballos, mulas, bueyes o vacas durante el proceso de herrado, curas o tratamientos veterinarios. En realidad, estructuras similares eran comunes en pueblos de la vieja Castilla, pero muchos han desaparecido con el paso del tiempo. El modelo de Santibáñez-Zarzaguda es un testimonio tangible de esta tradición que aún pervive en el paisaje local.
Características
Se trata de una estructura construida mediante diversos postes de madera unidos por vigas y dotados de un sistema de correas, yugos o palancas que servían para inmovilizar al animal de manera segura. En algunos casos, se empleaba un “rodillo” giratorio para tensar las correas y levantar ligeramente al animal, evitando su movimiento indeseado.
Uso y conservación actual
Hoy, este potro ha sido preservado como elemento patrimonial de carácter etnográfico más que funcional. Aunque ya no se utiliza, mantiene su presencia simbólica en el espacio público del pueblo. Representa la memoria viva de la vida rural y el cuidado comunitario hacia los animales con quienes convivían y trabajaban.
Viento: ... km/hHumedad: ...%
