
Iglesia de San Pedro Apóstol
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la parte más alta del casco urbano de Cavia, destaca como uno de los elementos culturales más relevantes del municipio. Su imponente presencia, dominando la plaza central, la convierte en un símbolo y referencia visual imprescindible para todo visitante.
Historia
Construida a partir del siglo XVI sobre fundamentos posiblemente medievales, este templo acometió su expansión gracias al esfuerzo vecinal, quien financió la edificación de una torre neoclásica diseñada por Fernando González de Lara y ejecutada por José Cortés del Valle en 1783. El edificio es testigo de la devoción local y del desarrollo artístico en los tiempos modernos tempranos de la provincia.
Características
Su arquitectura presenta planta basilical de tres naves, con ábside poligonal, contrafuertes y un pórtico de acceso con tres puertas. La mampostería de sillería es sólida, reflejo de una fábrica cuidada y digna. En el interior sobresalen varios tesoros: un retablo mayor del siglo XVI dedicado a San Pedro, tallado por Domingo Uriarte y dorado por Domingo Mansilla; un retablo de la Virgen de Río Cavia, con columnas salomónicas; y el retablo del Resucitado (1680), en estilo pechurigueresco. El legado más remoto es una magnífica pila bautismal románica del siglo XII, tallada con una arquería que rodea figuras de doce apóstoles y tres diáconos, emblemática por su expresividad esquemática.
Uso y conservación actual
La iglesia continúa en uso parroquial, conservando su función religiosa y comunitaria. Gracias al valor de sus piezas artísticas y a la solidez de su estructura —especialmente de la torre—, el templo se mantiene en buen estado, consolidándose como uno de los principales referentes patrimoniales de Cavia. Su importancia también ha sido destacada en recorridos culturales, como la ruta del Bajo Arlanzón.
Viento: ... km/hHumedad: ...%







