Saltar a contenido
Banner

Iglesia de Santa María en Buniel

La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, también conocida como Santa María de Villa Real, se alza en lo alto del pueblo de Buñiel, a escasos 12-15 km al oeste de la ciudad de Burgos, encuadrada en una fértil vega junto al río Arlanzón. Este templo actúa como epicentro espiritual y cultural del municipio, adaptándose a la vida rural con tradición y vitalidad.

Historia

El edificio actual data del siglo XV, construido en un estilo gótico-renacentista. Resultó ampliado con el paso del tiempo, aunque ya debe existir previamente en época medieval, pues en 1503 se fundó en Buñiel la cofradía de San Sebastián, lo que implica la existencia del templo. Su archivo parroquial comienza en 1573, lo cual confirma su actividad sostenida desde el siglo XVI.

Características

La iglesia posee planta de cruz latina con tres naves abovedadas y columnas de piedra, rematada por un ábside pentagonal con ventanales y contrafuertes. La portada es clásica, adintelada con pilastrones, frontón y cornisa semicircular. Su torre, cuadrada y de trazado moderno, se compone de dos cuerpos con triple ventanal, seis vanos y actualmente acoge tres campanas de bronce y un esquilón, además de un reloj con sonido controlado.

En el interior destaca el retablo mayor clasicista del siglo XVII, obra de Policarpo de Nestosa, con una bella imagen de la Virgen sedente con el Niño, tallada por Gil de Siloé y coronada por un Calvario. También hay retablos dedicados a San Sebastián, San Andrés, la Inmaculada y Nuestra Señora del Rosario, así como un púlpito de madera y un pequeño museo sacramental.

Además, se conserva una notable imagen de la Dolorosa del siglo XVIII, atribuida al imaginero sevillano Cristóbal Ramos, que ha sido objeto de devoción popular especialmente durante la Semana Santa.

Uso y conservación actual

La iglesia continúa abierta al culto y sigue siendo centro neurálgico de la vida religiosa del pueblo. En 2010 se emprendieron obras de restauración para reparar cubiertas y contrafuertes, financiadas por un convenio entre el Arzobispado, la Junta de Castilla y León, la Diputación y el Ayuntamiento, además de aportaciones vecinales. Además, el templo sigue siendo protagonista de las celebraciones locales, como la festividad de Nuestra Señora del Rosario, y se combina con la riqueza arqueológica y folklórica del entorno

bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que la iglesia forma parte del tejido religioso del pueblo al menos desde comienzos del siglo XVI, ya que en 1503 existía una cofradía de San Sebastián vinculada al templo?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que el retablo mayor fue realizado en torno a 1660 por Policarpo de Nestosa y luce una imagen anterior del siglo XV atribuida a Gil de Siloé?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que en el templo se conserva una Dolorosa del siglo XVIII atribuida al imaginero Cristóbal Ramos, muy querida por la comunidad durante la Semana Santa?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que en 2010 se llevaron a cabo importantes reparaciones estructurales en cubiertas y contrafuertes gracias a un convenio plurianual y colaboración de los vecinos?
1/4

Accesible para discapacitados

Parking Gratuito

Para toda la familia

1 H.Tiempo visita
GratisPrecio
Información de contacto
Ubicación
Ver enlace
Climatología
... °C... / ... °C...
Viento: ... km/hHumedad: ...%
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
Horario
LunesCerrado
MartesCerrado
MiercolesCerrado
JuevesCerrado
ViernesCerrado
SabadoCerrado
DomingoCerrado
Galería
GaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleria