
Monasterio de Nuestra Señora de los Valles
El Monasterio de Nuestra Señora de los Valles, también conocido como Santa María de los Valles, es una impresionante ruina medieval ubicada a pocos kilómetros de Torresandino, en el entorno del valle del Esgueva. Este histórico cenobio formó parte del rico patrimonio religioso de la zona y hoy, aunque en ruinas, continúa siendo un símbolo cultural y religioso de enorme significado.
Historia
Fue fundado en torno al siglo XIII, originalmente en torno a cuevas y eremitorios asociados, y más tarde consolidado por la Orden de los Carmelitas Calzados hacia 1394. El convento creció gracias a la devoción por la imagen de Nuestra Señora de los Valles, atrayendo donaciones y patrocinio. En 1471 constaba una comunidad de catorce miembros; más adelante recibió privilegios y jurisdicción sobre varias localidades. Sin embargo, el monasterio entró en decadencia durante la Edad Moderna: sufrió incendios, crisis internas y fue finalmente desamortizado en 1835. Desde entonces, fue abandonado, expoliado y transformado en cantera para construcciones locales, pasando de ser un lugar religioso a un espacio en ruinas.
Características
Actualmente solo se conservan algunos muros, arcos de la iglesia, restos de la sacristía, refectorio, bodegas y la huerta del convento. Aunque ya no tiene cubierta ni estructuras techadas, algunos elementos góticos permanecen visibles. El monasterio se encuentra en estado crítico: varias de sus piedras fueron saqueadas y reutilizadas, incluso dos arcos fueron sustraídos en 2013, lo que ha comprometido gravemente su estabilidad. Por su deterioro fue catalogado en la "Lista Roja" del patrimonio en peligro por Hispania Nostra.
Uso y conservación actual
El enclave permanece cerrado al público por razones de seguridad. Desde hace años, el Ayuntamiento de Torresandino y la Asociación de Amigos del pueblo mantienen negociaciones para obtener la cesión del terreno, con el fin de protegerlo y consolidar sus ruinas como espacio de memoria y visita. La falta de acceso y la dispersión de propiedad han dificultado su recuperación, aunque existe esperanza gracias a los planes de concentración parcelaria.
Viento: ... km/hHumedad: ...%







