
Puente medieval de Villanueva-Rampalay
El puente medieval de Villanueva-Rampalay, situado en el municipio del Valle de Zamanzas, es una destacada obra de ingeniería que data del siglo XIII. Construido en sillería, este puente de cinco arcos, con el central más amplio y apuntado, permitía salvar el río Ebro, facilitando las comunicaciones entre las localidades de la región.
Historia
Edificado en el siglo XIII, el puente de Villanueva-Rampalay sustituyó a una estructura anterior, posiblemente de origen romano. Su construcción fue esencial para mejorar las comunicaciones en la época, ya que conectaba diversas rutas comerciales y facilitaba el tránsito a los valles del norte, desde la Meseta.
Características
El puente presenta cinco arcos, siendo el central el más destacado por su mayor luz y forma apuntada. Está construido en piedra de sillería y cuenta con petriles que aportan solidez y seguridad a la estructura. Su diseño refleja las técnicas constructivas medievales y su importancia estratégica en la época.
Uso y conservación actual
Actualmente, el puente de Villanueva-Rampalay se encuentra en buen estado de conservación y es un punto de interés turístico en la región. Aunque ya no cumple su función original como vía principal de comunicación, sigue siendo un paso peatonal que ofrece vistas panorámicas del río Ebro y su entorno natural. Las autoridades locales han implementado medidas para su preservación, asegurando que esta joya arquitectónica se mantenga para las generaciones futuras.
Viento: ... km/hHumedad: ...%







