
Iglesia de San Juan Buatista
La Iglesia de San Juan Bautista es el templo parroquial principal de la localidad de Riocerezo, en el municipio de Valle de las Navas, Burgos. Se ubica dentro del casco urbano del pueblo y constituye uno de los elementos más destacados del patrimonio arquitectónico local. A ojos del visitante, su volumetría y su presencia estilística la distinguen entre las construcciones del lugar, integrando formas artísticas que narran siglos de historia en sus muros.
Historia
La Iglesia de San Juan Bautista de Riocerezo tiene su origen en el siglo XV, en una época de consolidación del arte gótico en la provincia de Burgos. Su construcción se enmarca dentro del estilo gótico-cisterciense, heredero directo de la sobriedad y la espiritualidad que caracterizó a los monasterios burgaleses del medievo. Con el paso del tiempo, el templo fue adaptándose a las nuevas corrientes artísticas, incorporando elementos renacentistas y barrocos que aún hoy pueden apreciarse tanto en su interior como en su portada.
El edificio refleja la evolución histórica del propio pueblo, que durante siglos formó parte de una activa red de localidades rurales en torno a los valles del río Ubierna y de las Navas. Su ubicación, en un punto de paso tradicional entre Burgos y las Merindades, favoreció su desarrollo como núcleo agrícola y religioso. La iglesia se convirtió en el eje espiritual y social de Riocerezo, un lugar donde no solo se celebraban los actos litúrgicos, sino también reuniones vecinales, festividades y acuerdos comunales.
Características
La iglesia combina varios estilos arquitectónicos: en ella pueden reconocerse rasgos del gótico-cisterciense, como el ábside semicircular (o cilíndrico) con ventanal y capiteles historiados, y bóvedas de crucería estrelladas en el interior, con ornamentaciones de época posterior. La portada principal es románica con arcos apuntados y tres arquivoltas lisas; cuenta con columnas, capiteles con motivos vegetales y elementos decorativos. También tiene otros elementos renacentistas y barrocos añadidos en fases posteriores, especialmente en su ornamentación interior. La torre del templo es antigua, del siglo XIV, y complementa la estructura con una espadaña que sirve para alojar las campanas. En su arquitectura interior, el templo alberga una nave central de mayor anchura que las laterales, capillas laterales, bóvedas estrelladas y un púlpito labrado en piedra con motivos geométricos. Su ábside cilíndrico, de inspiración cisterciense, es una de sus señas de identidad.
Uso y conservación
La Iglesia de San Juan Bautista continúa funcionando como parroquia y espacio religioso del pueblo, siendo una pieza viva del patrimonio local. En la página oficial del municipio figura entre los “Lugares de interés” que se destacan ante los visitantes. Su conservación ha sido considerada por entidades locales y programas de turismo, aunque no he encontrado referencias públicas recientes de restauraciones completas específicas para este templo. Para su mantenimiento es fundamental cuidar la estructura de muros, reparar humedades, restaurar los elementos decorativos (capiteles, arcos, bóvedas) cuando sea necesario, y proteger la torre y la espadaña, que están más expuestas al viento y a las condiciones atmosféricas. Al conservarla activa, su uso litúrgico ayuda también a que no caiga en el abandono.
Viento: ... km/hHumedad: ...%







