Saltar a contenido
Banner

Plaza de la Virgen de la Yedra

La Plaza de la Virgen de la Yedra es un espacio urbano pequeño pero cargado de simbolismo en Palazuelos de la Sierra. Se trata del lugar donde se ubica un monolito con la figura de la Virgen de la Yedra, patrona del pueblo, lo que convierte este rincón en punto de devoción, recuerdo comunitario, y parada habitual en visitas al pueblo. Es lugar de recogimiento, de fe popular, pero también una referencia estética en el pueblo, con su escultura y su plaza bien cuidada, visible desde distintos puntos del casco urbano.

Historia

La Imagen de la Virgen de la Yedra es la patrona de Palazuelos de la Sierra.

Se indica en las fuentes que la imagen actual es de finales del siglo XIII, aunque con policromía del gótico tardío, en la plaza se encuentra una réplica disponible para todo el mundo.

Originalmente la Virgen de la Yedra tenía su ermita junto al río Matanzas — se la conocía también como “Virgen del Río”. Esa ermita fue desmontada a mediados del siglo XIX cuando se decidió utilizar esas piedras para construir una nueva casa parroquial, y la ermita ya no tenía techumbre.

La devoción a la Virgen de la Yedra es muy antigua en la comarca: se celebraban rogativas, ofrendas, romerías, especialmente el último domingo de julio en su honor.

Tras la desaparición de su ermita original, la imagen fue trasladada al templo parroquial. Pero el monolito en la plaza (hoy punto central) sirve como recordatorio, homenaje y lugar visible de devoción en el espacio público.

Características

Según lo que se conoce del lugar y lo que se puede apreciar si la plaza ya la has visto bien:

  • Está situada en el casco urbano de Palazuelos de la Sierra, en una plaza accesible, visible desde calles principales, cercana al centro del pueblo.
  • La plaza es relativamente sencilla: no es una explanada grande, pero sí un espacio limpio, acondicionado, bien orientado para que la escultura/monolito de la Virgen sea protagonista.
  • El monolito de la Virgen de la Yedra se alza sobre base que la eleva un poco, para que pueda verse desde lejos; su entorno suele estar delimitado o definido con cierto cuidado (borde de plaza, pavimento firme, posibilidad de que haya bancos o espacio para velas, flores, ofrendas).
  • En cuanto a estilo, es mezcla de tradición y sencillez rural: la escultura puede ser de piedra o material resistente al clima, pintada (o policromía) si se conserva así, con nicho o cubierta ligera si el clima lo exige (aunque no siempre).
  • La plaza probablemente tiene un empedrado, adoquinado o pavimento rústico, acorde con la arquitectura local. Vegetación discreta, iluminación pública, posiblemente algo de mobiliario urbano simple (farolas, bancos).

Uso y conservación

La plaza sirve como punto de encuentro en ocasiones religiosas (festividades, romerías, celebraciones de la Virgen de la Yedra), como lugar de oración, devoción, ofrendas, adorar la imagen. También es parada obligada para vecinos y visitantes al recorrer el pueblo, y un sitio para la contemplación (paisaje, arquitectura, entorno).

Durante la romería anual (último domingo de julio) la plaza se llena de vida, de flores, de fieles, de actos públicos.

Al tratarse de un espacio pequeño, su mantenimiento es menos costoso que edificaciones mayores, pero requiere atención: limpieza, mantenimiento del pavimento, de la escultura/imagen, pintura si la tiene, iluminación, ornamentos florales, bancos, iluminación destacada si hay actos nocturnos.

Depende del ayuntamiento y de los vecinos: la devoción popular hace que este tipo de emplazamientos se cuiden, pero también están expuestos a deterioros (intemperie, vandalismo, desgaste). A veces se restauran imágenes antiguas o se repone pintura; en otras ocasiones se mejora la base, se limpia piedra, se renuevan maceteros o iluminación.

Es importante conservar la memoria del sitio: difundir su historia, su relación con la ermita antigua, la romería, ya que sin memoria estas plazas acaban siendo decorativas sin mucho significado para quienes las visitan.

bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que la Virgen de la Yedra patrona de Palazuelos de la Sierra tiene su origen en el siglo XIII, y su imagen actual conserva rasgos del gótico tardío?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que hubo una ermita junto al río Matanzas dedicada a esta Virgen, que fue desmontada a mediados del siglo XIX para construir la casa parroquial?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que cada año el último domingo de julio los vecinos realizan una romería en honor a la Virgen de la Yedra, congregándose en la plaza y otros lugares del pueblo?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que la ermita original tenía una pequeña abertura por la que los trashumantes que pasaban le hacían ofrendas?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que el día de la Virgen de la Yedra se mantiene una fuerte tradición de rogativas en la comarca, en la que se le piden lluvias, salud y buena cosecha especialmente? (Una práctica muy antigua en estas zonas serranas.)
1/5

Se permiten mascotas

Accesible para discapacitados

Para toda la familia

15 min.Tiempo visita
GratisPrecio
Información de contacto
Ubicación
Ver enlace
Climatología
... °C... / ... °C...
Viento: ... km/hHumedad: ...%
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
Horario
Abierto 24h
Galería
GaleriaGaleriaGaleriaGaleria