Saltar a contenido
Banner

Las Eras de Ahedo del Butrón

Las eras de Ahedo de Butrón son uno de esos lugares donde se puede sentir la huella viva de la tradición campesina. Situadas en las afueras del pueblo, en zonas de ligera pendiente, estas explanadas de tierra nivelada servían durante siglos para trillar el cereal y separar el grano de la paja. Hoy, aunque ya no cumplen su función original, siguen siendo un espacio que habla de esfuerzo, comunidad y vida rural, además de ofrecer unas vistas espectaculares sobre el entorno del municipio de Los Altos.

Historia

El uso de las eras está documentado desde tiempos medievales, cuando la agricultura era la base de la economía local. Cada familia del pueblo solía disponer de una era o de un espacio compartido en el que trabajar tras la siega. Durante el verano, tras recolectar el cereal, las eras se convertían en el escenario de largas jornadas de trilla, donde se utilizaban animales de tiro, como mulas o bueyes, para arrastrar los trillos de madera con piedras incrustadas. Más que un lugar de trabajo, eran también un espacio de convivencia, donde vecinos y familias compartían faenas y celebraciones tras el esfuerzo.

Características

Las eras de Ahedo de Butrón se distinguen por su emplazamiento en terrenos ligeramente inclinados, lo que facilitaba la evacuación del agua y mantenía el suelo en mejores condiciones para la labor. Su superficie era amplia y firme, con un suelo endurecido a base de pisado y compactado, preparado para resistir el continuo paso de animales y trillos. Desde ellas se pueden contemplar unas vistas abiertas del paisaje circundante, lo que añade un atractivo adicional para el visitante actual.

Uso y conservación

Aunque ya no se utilizan para las labores agrícolas debido a la mecanización del campo, las eras de Ahedo de Butrón se mantienen como parte del patrimonio cultural y paisajístico del pueblo. Su conservación depende en gran medida del propio terreno, pero también del respeto de vecinos y visitantes. Hoy se valoran más por su carácter etnográfico y por ser un lugar perfecto para entender cómo era la vida rural hasta hace apenas unas décadas. Además, constituyen un espacio privilegiado para pasear, contemplar el paisaje y recordar la tradición cerealista de la zona.

bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que en las eras se juntaban los vecinos no solo a trabajar, sino también a cantar y compartir meriendas durante la trilla?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que el trillo, una tabla de madera con piedras afiladas incrustadas, era la herramienta principal para separar el grano de la paja?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que la ubicación en ligera pendiente no era casual, sino que ayudaba a mantener las eras en buen estado y a que el viento se llevara la paja ligera durante el aventado?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que, tras la faena, la paja resultante se almacenaba para alimentar al ganado durante todo el invierno?
bookmark-filled
¿Sabías que...?
¿Sabías que hoy muchas eras se han convertido en lugares de encuentro y paseo, recuperando su papel social en la vida del pueblo?
1/5

Se permiten mascotas

Parking Gratuito

Para toda la familia

30 min.Tiempo visita
GratisPrecio
Información de contacto
Ubicación
Ver enlace
Climatología
... °C... / ... °C...
Viento: ... km/hHumedad: ...%
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
...
...... °C
Horario
Abierto 24h
Galería
GaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleriaGaleria