
Monasterio de San Juan de Ortega
El Monasterio de San Juan de Ortega se encuentra en la localidad homónima, en la provincia de Burgos, Castilla y León. Este conjunto monástico es una parada emblemática en el Camino de Santiago, ofreciendo a los peregrinos y visitantes un refugio espiritual y una muestra del patrimonio arquitectónico de la región.
Historia
Fundado en el siglo XII por San Juan de Ortega, discípulo de Santo Domingo de la Calzada, el monasterio nació con la misión de asistir a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. San Juan de Ortega, cuyo nombre original era Juan de Quintanaortuño, dedicó su vida a mejorar las infraestructuras del camino, construyendo puentes, calzadas y hospitales. Tras una peregrinación a Tierra Santa, decidió establecerse en los Montes de Oca, donde edificó una capilla dedicada a San Nicolás de Bari y un pequeño monasterio que posteriormente llevaría su nombre. En 1138, el papa Inocencio II tomó bajo su protección este monasterio, consolidando su importancia en la ruta jacobea.
Características
La iglesia del monasterio es un ejemplo destacado del arte románico, construida en el último tercio del siglo XII. Presenta una cabecera triabsidal y un transepto pronunciado, ambos realizados con sillería de alta calidad. En el siglo XV, bajo el patrocinio de la reina Isabel la Católica, se añadieron elementos góticos, como la nave principal y la fachada occidental. En el interior, destaca el baldaquino gótico isabelino de 1464, atribuido a Juan de Colonia, que alberga el sepulcro del santo. Este baldaquino está adornado con relieves que representan escenas de la vida de San Juan de Ortega.
Uso y conservación actual
Tras periodos de abandono y deterioro, el monasterio ha sido objeto de diversas restauraciones, especialmente a partir de 1964. Actualmente, sigue funcionando como lugar de culto y ofrece servicios de hospitalidad a los peregrinos del Camino de Santiago. Además, se realizan visitas guiadas que permiten conocer su rica historia y arquitectura. La conservación del monasterio es fruto de esfuerzos conjuntos entre instituciones y la comunidad local, conscientes de su valor cultural y espiritual.







