Saltar a contenido
Banner

Gallo de Carnaval - El Almiñe

Lugar:

El Almiñé, Valle de Valdivielso (Burgos, Castilla y León). Un pequeño pueblo con un encanto especial, ubicado en un valle rodeado de naturaleza y patrimonio histórico.

Día y Hora:

1 de Marzo - sábado anterior al Miércoles de Ceniza (fecha variable según el calendario de Carnaval).

Horario:

  • 10:30 h - Diana (música tradicional para animar la jornada).

  • 13:00 h - Misa en honor a la tradición.

  • 14:30 h - Comida comunitaria con platos típicos de la zona.

  • 17:30 h - Danza del Gallo en la explanada del Carraspal.

  • 19:00 h - Cierre del evento con música y ambiente festivo.

Programa:

Diana: Comienzo de la jornada con música tradicional para animar a los participantes.

Misa: Celebración religiosa en honor a la tradición.

Comida: Almuerzo comunitario con platos típicos de la región.

Danza del Gallo:

Los mozos y mozas, vestidos de carnaval, se dirigen a la explanada del Carraspal.

El Jefe de la danza, elegido previamente, lleva una espada adornada con cintas de colores y un gallo.

Se ata el gallo a una encina, se lee una poesía y comienza la danza al ritmo de dulzainas y tamboriles.

Actualmente, el gallo no es sacrificado, sino que se le toca simbólicamente.

Cierre: Fin de la celebración con música y ambiente festivo.

Explicación:

La Tradicional Danza del Gallo de El Almiñé es una de las fiestas más antiguas y singulares de la comarca, con más de cinco siglos de historia. Esta celebración, que originalmente se realizaba el martes de Carnaval, ha evolucionado para adaptarse a los tiempos modernos, celebrándose ahora el sábado anterior al Miércoles de Ceniza.

El gallo, protagonista de la danza, es un símbolo de fertilidad y renacimiento, representando el fin del invierno y la llegada de la primavera. Antiguamente, durante la danza, las mozas golpeaban al gallo con una espada, pero hoy en día este acto se ha sustituido por un toque simbólico, respetando la vida del animal.

La música de dulzainas y tamboriles, típica de la región, acompaña la danza, creando un ambiente festivo y tradicional. Además, la elección del Jefe de la danza, quien lleva una espada adornada con cintas de colores, añade un toque de solemnidad y liderazgo a la celebración.

Este evento no solo es una muestra del patrimonio cultural de la zona, sino también una oportunidad única para disfrutar de la hospitalidad y tradiciones de los habitantes del Valle de Valdivielso.

Curiosidades y recomendaciones:

¿Sabías que...?

  • El gallo era antiguamente sacrificado durante la danza, pero hoy en día se respeta su vida, reflejando una evolución en la sensibilidad hacia los animales.

  • La música de dulzainas y tamboriles tiene raíces medievales y es típica de las festividades tradicionales de Castilla y León.

  • El cambio al sábado permite que más personas puedan disfrutar de esta tradición centenaria.

Recomendaciones para los visitantes:

  • Lleva ropa cómoda y abrigada, ya que el evento se celebra al aire libre.

  • No te pierdas la oportunidad de probar los platos típicos de la región durante la comida comunitaria.

  • Aprovecha para visitar otros puntos de interés del Valle de Valdivielso, como sus iglesias románicas y paisajes naturales.

Fechas recomendadas para visitar
1mar
1mar